TIPOS DE TEXTO ARGUMENTATIVO: LOS ARTÍCULOS DE OPINIÓN
Uno de los géneros más representativos de este tipo de discurso es el artículo de opinión. Estos escritos están presentes en los periódicos en la sección de Opinión. Dentro de ellos están los llamados editoriales, que suelen estar en consonancia con la línea ideológica del periódico.
A continuación te mostramos un texto de opinión de Soledad Gallego Díaz, publicado en el periódico El País, el 2 de julio de 2017.
El muy privado cuerpo humano
La gestación subrogada plantea una cuestión: ¿tiene el individuo derecho de propiedad sobre su organismo?
El debate que se quiere instalar sobre el llamado alquiler de vientres o gestación subrogada podría ser una buena ocasión para plantear la cuestión subyacente: ¿se puede comercializar el cuerpo humano o alguna de sus partes? ¿Tiene el individuo derechos de propiedad privada sobre su cuerpo? Es verdad que quienes defienden el alquiler de vientres de mujeres aseguran que deberá tratarse siempre de contratos en los que se establezca el espíritu altruista, de manera que no medie más dinero que aquel utilizado en el bienestar de la mujer gestante. Aunque nunca está muy claro en qué consiste ese bienestar, porque habrá mujeres que, por ejemplo, crean que van a necesitar apoyo psicológico posterior y que reciban, como parece lógico, ciertas cantidades de dinero para poder pagar ese servicio cuando ellas lo consideren oportuno. Otras, quizás, para obtener el bienestar mental necesario para llevar a término el embarazo, no necesiten un psicólogo sino saber que su marido tiene un trabajo o que ha podido comprar un rickshaw.
Sobre la creación de “bioeconomías reproductivas” ya existen en España interesantes trabajos, centrados hasta ahora, fundamentalmente, en el mercado de óvulos para la fecundación in vitro, como la tesis defendida recientemente en la Universidad Complutense y el CSIC por la joven investigadora Sara Lafuente Funes. De cada diez bebés nacidos por fecundación in vitro realizada en las clínicas privadas de España, cuatro son posibles gracias a óvulos donados de manera “altruista”. Es decir, mediante el pago de aproximadamente mil euros a la joven por hormonarse para poder facilitar entre ocho y doce óvulos en cada operación, medicación sobre la que muchos ginecólogos no parecen estar de acuerdo. A propósito, ¿no sería aconsejable que se prohibiera colgar, como sucede en muchas facultades españolas, carteles incitando a las universitarias a “donar” sus óvulos (y de paso, aunque es observación propia, pagar la matrícula o el alquiler del apartamento)?
Hay bastante unanimidad entre los expertos sobre la existencia de un mercado de óvulos, con todas las características propias de un espacio de compra-venta y comercialización. España es, de hecho, un país de “turismo reproductivo”, adonde viajan parejas de muchas partes del mundo que necesitan utilizar esas técnicas y a las que se ofrece un mercado privado y seguro, eficaz y relativamente barato.
¿Es el cuerpo humano una propiedad privada? No parece que pueda considerarse en esos términos. Cuando las mujeres reclaman “mi cuerpo es mío”, “mi útero es mío”, a lo que se refieren es a que quieren tener plena autonomía sobre su cuerpo, como cualquier otro ser humano. No debe de ser fácil encontrar feministas que opinen que su cuerpo es una mercancía, sometido al mismo régimen de propiedad que otros objetos, comercializable por contrato mercantil.
La cuestión es determinar si el cuerpo humano, y sus partes, puede, en cuanto tal, dar origen, mediante su comercialización, a ganancias financieras. Si así fuera, habría que aceptar que el comercio con cuerpo humano reflejara inevitablemente el “normal” intercambio desigual que rige entre regiones desarrolladas y subdesarrolladas del mundo.
Hasta ahora, el valor del cuerpo humano no se ha asociado al mercado (salvo el pelo). El derecho internacional prohíbe el comercio de órganos, aunque no sean vitales, y solo se autoriza la donación entre vivos en algunos casos muy específicos y mediante un sistema público, como la muy alabada Organización Nacional de Transplantes española, en la que el Estado garantiza la no comercialización.
¿El cuerpo es mío? En el sentido de que tengo plena autonomía para, si lo deseo, cortarme un dedo, sí. Lo que debería impedirme la sociedad es venderlo. ¿O vamos a introducir las peores reglas de la globalización en la bioeconomía reproductiva?
Comentamos algunas de las estrategias utilizadas
Observa los recursos, señalados en rojo en el texto, que Soledad Gallego Díaz utiliza para no resultar categórica al exponer su postura.
El más destacado es la pregunta retórica como estrategia argumentativa. Con estas cuestiones, la autora no espera una respuesta de un supuesto interlocutor: son invitaciones a la reflexión sobre el tema. Plantear interrogantes le permite avanzar en su exposición sin hacer imperativa su propia opinión.
El uso del verbo parecer (no parece que pueda considerarse) también suaviza el tono del discurso. Parecer hace referencia a un juicio, una opinión, por lo que su uso favorece la cortesía lingüística. De igual modo funcionan el condicional (lo que debería impedirme la sociedad) o las expresiones de probabilidad (quizás, debe de ser).
La cortesía es muy importante en este tipo de escritos que aluden a cuestiones polémicas en la sociedad. Mediante recursos lingüísticos corteses podemos evitar herir la sensibilidad de quien nos lee.
Por último, creemos que puede intereresarte esta lista de enlaces a las secciones de opinión de varios periódicos del mundo hispano.
España
El País: https://elpais.com/elpais/opinion.html
eldiario.es: http://www.eldiario.es/zonacritica/
El ABC: http://www.abc.es/opinion/
Argentina
Clarín: https://www.clarin.com/opinion/
Página 12: https://www.pagina12.com.ar/opinion
México
El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/opinion
La Prensa: https://www.la-prensa.com.mx/opinion
Cuba
Granma: http://www.granma.cu/opinion
Colombia
El País: http://www.elpais.com.co/opinion
Venezuela
Últimas noticias: http://www.ultimasnoticias.com.ve/seccion/opinion/
Perú
El comercio: http://elcomercio.pe/opinion
Ecuador
La hora: https://www.lahora.com.ec/seccion/114/opinion
Chile
El Mercurio: http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2017-08-20&PaginaId=2&BodyID=1
Bolivia
El Diario: http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_08/nt170820/i_opinion.php
Uruguay
El País: http://www.elpais.com.uy/opinion/
ACTIVIDAD
Elige uno de los títulos que te proponemos a continuación y escribe un artículo de opinión sobre alguno de ellos. Mándale después el texto a tu profesor.
La educación debería ser la prioridad de cualquier gobierno
El turismo afecta a la esencia de las ciudades
El fútbol adormece a la sociedad
La convivencia multicultural enriquece los territorios
MARCADORES DEL DISCURSO: LOS CONECTORES
Son marcadores que unen dos miembros del discurso y proporcionan una información que nos ayuda a encontrar las deducciones lógicas o inferencias que se dan entre las partes.
Según el significado podemos distinguir tres grupos de conectores: los conectores aditivos, los conectores consecutivos y los conectores contraargumentativos.
Conectores aditivos
Unen dos miembros del discurso que tienen una misma línea argumentativa. Ayudan, por tanto, a realizar deducciones y a extraer conclusiones. Los más importantes son además, aparte e incluso.
Además es el conector de este tipo más utilizado; aporta una información nueva que apoya la línea de argumentación de lo expresado anteriormente.
Rafael Mayordomo es director de la empresa española de energía fotovoltaica Solucciona. Además, trabajó previamente en este campo en otras empresas, como BP Solar.
Aparte es muy similares a además.
Aparte de ser una amenaza para toda la sociedad, la violencia vinculada al narcotráfico se ensaña con las mujeres.
Incluso es también un conector de tipo aditivo que tiene la particularidad de señalar que el argumento informativo que introduce es más inesperado que el anterior.
Estamos dispuestos a llegar hasta el final del problema, incluso, aunque tengamos que pagar a un abogado.
Conectores consecutivos
Este grupo presenta el argumento del discurso que introducen como una consecuencia de lo dicho anteriormente. Los más importantes son pues, así pues, por consiguiente, de ahí, en consecuencia, así y entonces.
Pues y así pues se limitan a presentar el miembro del discurso que introducen como una consecuencia del miembro anterior.
Hay muchas palabras que se usan, pero no están recogidas en el diccionario. Si alguien busca en el diccionario la palabra “sin papeles”, pues resulta que no la encuentra.
Estamos cansados de que no nos hagan caso, así pues, es el momento de poner formalmente una denuncia.
Por tanto, por consiguiente y de ahí añaden la necesidad de hacer un razonamiento para extraer la consecuencia.
Las emociones nos avisan de que no hemos descansado y, por tanto, sentimos ansiedad, malhumor y cansancio.
Hay muchos más millones de hablantes de español al otro lado del Atlántico. Por consiguiente, lo importante ahora es hacer una norma de normas.
En consecuencia presenta una situación que es el resultado del estado de cosas que se muestra en el miembro anterior del discurso.
Las mujeres y los niños son los elementos más débiles de la sociedad. En consecuencia, en situaciones de violencia son ellos los que más sufren.
De este modo y de modo que pueden aparecer también usados como conectores de este tipo.
Tenemos que conseguir que nuestro ánimo mejore, de modo que recuperemos el optimismo.
Con las placas solares, la energía que no usamos se devuelve a la red. De este modo, podemos después tomar energía gratis cuando la necesitemos.
Entonces presenta una consecuencia de forma muy atenuada, y por eso se puede utilizar simplemente para introducir nuevos argumentos y nuevas informaciones.
Si hacemos grandes cambios en la ortografía, todo el mundo va a protestar. Entonces, yo soy partidario de ir haciendo pequeñas reformas.
Conectores contraargumentativos
Con este tipo de conectores logramos que el segundo de los miembros del discurso aparezca como un argumento contrario que anula o atenúa lo dicho en el primero. Los más importantes son: en cambio, por el contrario, sin embargo, no obstante y ahora bien.
En cambio y por el contrario presentan al miembro que introduce como contrario a lo dicho anteriormente.
Mi padre solo tiene hermanos. En cambio, mi madre solo tiene hermanas.
Sin embargo y no obstante introducen un argumento que elimina una conclusión que podría deducirse de lo dicho anteriormente.
Ha logrado aprobar el examen. Sin embargo, eso no quiere decir que sepa conducir.
Los carteros nunca se equivocan. Su mujer, no obstante, podría haber escuchado mal y quizá le dijo al cartero que ahí no era.