HABLANDO DEL TIEMPO. EL PRONÓSTICO
En España hablar del tiempo es un buen recurso para hablar cuando no conoces a la gente o cuando no sabes qué decir.
Para hablar del tiempo usamos el verbo hacer en 3ª persona singular:
- En verano hace buen tiempo
 - Ahora hace buen tiempo
 - Hace calor
 - Hace mucho frío
 - Hace viento
 - No hace sol
 - Hace 20 grados
 
También se usan construcciones con el verbo estar, pero solo para hablar del momento actual:
- Está nublado
 - Está lloviendo
 - Está nevando
 - Estamos a 15 grados
 
El concepto de calor en España y América Latina se relaciona con las temperaturas elevadas. Aquí tenéis una correspondencia entre las temperaturas y las expresiones lingüísticas (recordad que en España y Latinoamérica usamos grados centígrados, no Fahrenheit):
| más de 35 grados | hace mucho calor | 
| más de 25 grados | hace calor | 
| estamos a 15-20 grados y hace un poco de viento | hace fresco | 
| menos de 15 grados | hace frío | 
| menos de 5 grados | hace mucho frío | 
Para preguntar por el tiempo, decimos:
- ¿Qué tiempo hace?
 - ¿Qué tiempo hará mañana?
 
El pronóstico
En los pronósticos oficiales se suelen usar otras expresiones más técnicas y menos coloquiales:
- Habrá cielos despejados. = Hará sol.
 - Se prevén cielos nubosos / nubosidad. = Estará nublado. Habrá nubes.
 - Habrá precipitaciones. = Va a llover o va a nevar.
 - Probabilidad de chubascos = Es probable que llueva con mucha fuerza, aunque no durante mucho tiempo.
 
EXPRESAR CERTEZA Y EVIDENCIA
Estoy seguro/a de que… Estoy totalmente o completamente seguro/a de que…
- Estoy totalmente segura de que tienes que tomarte el antibiótico solo siete días.
 
Seguro que… Sé que / quién / cuándo…
- Seguro que va a llover. Es mejor que cambiemos los planes y no vayamos de excursión.
 - Con este granizo sé perfectamente que toda la cosecha de frutales se ha perdido.
 
No es cierto que…
- No es cierto que mi mujer esté embarazada.
 
Está claro que / quién / cuándo / dónde… Es evidente que / quién / cuándo / dónde… Está demostrado que / quién / cuándo / dónde…
- Está claro que estas lluvias torrenciales van a provocar inundaciones.
 - Está demostrado que la Tierra es redonda.
 - Es evidente quién es el asesino. No sé por qué no le detienen ya.
 
No dudo de… No dudo de que…
- No dudo de su eficacia.
 - No dudo de que el médico hace todo lo que puede, pero no se pone bien.
 
Es obvio que…
- Es obvio que si no nieva, no podrán abrir la estación de esquí.
 
No hay duda de que…
- No hay ninguna duda de que todo va a salir bien.
 
EXPRESAR FALTA DE CERTEZA Y EVIDENCIA
No estoy seguro/a de que / si / qué / quién / cuándo……
- No estoy segura de que tenga frío. No sé si abrigarle más o no.
 - No estoy segura de cuándo empezó a sentirse mal.
 
No está claro que…. No es evidente que.
- No está claro que las causas del cáncer sean genéticas.
 
No está claro si / qué / dónde… No es evidente si / qué / dónde…
- No está claro si siente de verdad lo que ha pasado. Yo no le veo arrepentido.
 - No está claro que sienta de verdad lo que ha pasado. Yo no le veo arrepentido.
 
Parece que… Me parece que…
- Me parece que la van a operar el lunes.
 - Parece que viene una tormenta.
 
Dudo de… Dudo (de) que + subjuntivo.
- Dudo que vaya a venir.
 - Dudo de todo y de todos.
 
Supongo que…
- Supongo que, si sigo estudiando así, aprobaré.
 
